jueves, 30 de diciembre de 2021

La Calle Nueva- Jorge Rendón Vásquez

 



La Calle Nueva

 Jorge Rendón Vásquez

La primera calle paralela a la avenida Jorge Chávez, hacia el centro, es aún la Calle Nueva que comienza en la calle Muñoz Nájar y desciende con sus cuatro cuadras hasta lo que era la plazuela del Asilo Lira. Le dieron esa denominación, porque fue una novísima calle cuando la abrieron en la segunda mitad del siglo diecisiete.

Tanto las casas de la Calle Nueva como las de sus transversales eran, hacia 1940, grandes solares de sillar, con techos abovedados los más antiguos. Algunos estaban ocupados por familias de propietarios de negocios y de tierras y de profesionales de éxito. Pero la mayoría habían sido convertidos en vecindarios por la desintegración de las fortunas de sus dueños a causa de la herencia, la necesidad y otros avatares. Muchos de ellos se habían visto obligados, por lo tanto, a convivir con una multitud de familias de empleados, obreros, artesanos, maestros, policías, ínfimos comerciantes y profesionales de menguados recursos, que alquilaban una, dos o más habitaciones. En los demás barrios de la ciudad sucedía otro tanto. Las grandes mansiones de los ccalas3 adinerados se fueron quedando como islotes en algunos barrios y calles.

Para los niños y jóvenes, que residían en viviendas alquiladas, la calle era una prolongación de sus reducidas habitaciones y de los patios y corredores de sus casas. Conformaba un espacio común, acogedor y moderno por el asfaltado. Allí también vivían, vale decir, se reunían, jugaban, conversaban, planeaban sus travesuras los chicos y sus aventuras los más grandes, buscaban vislumbrar lo que eran ellos en la sociedad, y soñaban con conquistar la fantasía, eso que parecía imposible, y dominar el destino, aunque tuvieran que comenzar y recomenzar cada día desde abajo y sin nada.

Una costumbre de numerosos niños y jóvenes de esas moradas era estudiar paseando por calles, avenidas y parques desde el amanecer hasta la hora de ir al colegio. Otros, más imaginativos, se iban a las chacras contiguas y algunos se quedaban en las azoteas de las casas donde vivían. Sus padres los despertaban muy temprano, puesto que tanto ellos como sus hijos consideraban normal estudiar, y con más intensidad en los períodos de exámenes, un hábito complementado en muchos hogares con la lectura de revistas y libros traídos, sobre todo, de la Argentina por el ferrocarril que unía el puerto de Mollendo y la ciudad de Arequipa con la ciudad de Buenos Aires.

[…]

De los vecindarios afluía a calles y plazas y a la Plaza de Armas la mayor parte de las muchedumbres cuando se tenía que defender la libertad y la dignidad del pueblo amenazadas o rechazar las medidas perjudiciales a su economía o a los intereses de la ciudad.

Así se forjó, en la Arequipa de ese tiempo, la materia prima humana popular: estudiosa, tesonera, osada y altiva.

(De La Calle Nueva, Lima, Edial, 2004; Grijley, 2007)

 

 

MELODÍA DE ARRABAL

Tango, 1932

Música, interpretación: Carlos Gardel

Letra: Alfredo Le Pera, Mario Batistella

 

Barrio plateado por la luna

Rumores de milonga

Es toda tu fortuna

Hay un fuelle que rezonga

En la cortada mistonga

Mientras que una pebeta

Linda como una flor

Espera coqueta

Bajo la quieta luz de un farol

 

Barrio, barrio

Que tenés el alma inquieta

De un gorrión sentimental

Penas, ruegos

Es todo el barrio malevo

Melodía de arrabal

 

Viejo, barrio

Perdona que al evocarte

Se me pianta un lagrimón

Que al rodar en tu empedra'o

Es un beso prolonga'o

Que te da mi corazón

 

Cuna de tauras y cantores

De broncas y entreveros

De todos mis amores

En tus muros con mi acero

Yo grabe nombres que quiero

Rosa, la milonguita

Era rubia Margot

En la primera cita

La paica Rita

Me dio su amor

 

Barrio, barrio

Que tenés el alma inquieta

De un gorrión sentimental

Penas, ruegos

Es todo el barrio malevo

Melodía de arrabal

 

Viejo, barrio

Perdoná si al evocarte

Se me pianta un lagrimón

Que al rodar en tu empedra'o

Es un beso prolonga'o

Que te da mi corazón

 

https://www.youtube.com/watch?v=kmnw-dGA9Kw



3  Ccala: en Arequipa, habitante de la ciudad, por lo general, blanco y, si tiene fortuna, altanero.


No hay comentarios:

Publicar un comentario