PREFACIO
Entre el 9 y el 13 de setiembre de 1996, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos llevo a cabo el VI Congreso Peruano de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, cuyo centro de interés fue reflexionar sobre el empleo, la negociación colectiva y la libertad de mercado, la eficacia de la justicia y la expansión de la Seguridad Social. Entonces, ya habían sido acometidas las reformas más significativas de la legislación laboral y de Seguridad Social bajo el signo de la “flexibilidad” y ya se advertían sus efectos catastróficos para los trabajadores.
El ambiente entonces, exigía analizar esta mutación de los estándares protectores impuestos por el régimen anterior. Once años después, nuestra Universidad organiza el VII CONGRESO DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL, un tiempo más que suficiente para examinar con mayor profundidad los efectos de estos cambios y avizorar la evolución del contexto nacional e internacional en el dominio social. El principal cambio es la contracción de las posibilidades de empleo. La <<flexibilidad>> no ha aportado el empleo prometido por sus promotores, y antes por el contrario, se aprecia una retracción en la contratación laboral que ha fomentado bolsones de sin empleo que pugnan por ser reempleados. Correlativamente, las tasas de sindicalización de los trabajadores y de la negociación colectiva e nuestro país han descendido hasta niveles sumamente bajos; la inestabilidad laboral, el trabajo más allá de la jornada y la semana máximas sin pago alguno, y la informalidad en sus diversas manifestaciones se han entronizado como lacras ominosas con la complacencia de los órganos del Estado llamados a impedirlos. El resultado es un ingreso per capital de los más bajos del mundo; no obstante, las enormes riquezas que emergen de nuestros suelos. A pesar de tan dramática situación, no cesa la ofensiva de las organizaciones empresariales para hacer desaparecer los derechos sociales subsistentes, y llevar las relaciones laborales al nivel de la informalidad, allí donde reina una libertad total del mercado, como preconiza el neoliberalismo (la informalidad crece en nuestro país al ritmo del 1% anual, y representa en el momento actual el 62% de la PEA). Si la legislación- laboral sostienen como argumento favorito, se aplica solo a menos del 25% del total de los trabajadores, no hay ninguna necesidad de legislar sólo para este 25%; hay que eliminar sin miramientos esta legislación y, en consecuencia, generalizar la informalidad, legalizándola de este modo. En fin, se ha instrumentalizado una seguridad social paralela incapaz de lograr cohesionar las prestaciones que frente a las contingencias sociales abaten a un grueso importante de nuestra población, paralelismo provisional que va a contracorriente del pensamiento social contemporáneo que obliga a que la seguridad social cubra los infortunios de toda su población.
Nuestra universidad, en su ya larga trayectoria vital, ha sido un vivero de libertad, reflexión e ideales de progreso y reivindicación nacional y social, permanentemente renovado por sus nuevas generaciones de profesores y estudiantes, tradición que conlleva una fundamental responsabilidad con las mayorías sociales de nuestro país.
En esta perspectiva histórica, los temas elegidos para este VII Congreso de Derecho del Trabajo y Seguridad Social se abren como un vasto campo para la reflexión y el debate. Los trabajos publicados en el presente volumen son el fruto libre de sus autores. Los asistentes a las exposiciones y quienes los lean posteriormente tendrán la oportunidad de ilustrarse con su contenido y sacar sus propias conclusiones. Cualesquiera que ellas sean, a los organizadores nos cabra la satisfacción de haber contribuido a una investigación seria y de haber cumplido con un deber que hemos asumido gratamente.
La Comisión Organizadora
No hay comentarios:
Publicar un comentario